Para un almuerzo que siempre es distendido, relajado
y divertido, que venimos celebrando un grupo de amigos/as muy cercanos durante el verano, desde hace ya unos
cuantos años… ¡más de diez seguro!, se hizo esta tarta de nueces pecanas,
pacanas, de pecán o “Pecan Pie” como indicaba
la receta que guardaba desde hace mucho tiempo. Y, aunque este año tuvimos
algunas ausencias involuntarias, el espíritu del encuentro no decayó…comida y
tertulia al aire libre, desde el almuerzo hasta las tantas de la noche.
Nos gustan mucho los frutos secos y por supuesto
los dulces que los contienen, pero este antojo de las nueces de pecán tuvo
ciertas complicaciones porque las dichosas nueces no aparecían en ninguna de
las tiendas donde acostumbro a comprar. Finalmente, en un puesto del Mercado de
Vegueta, el Mercado con más solera de esta Isla de Gran Canaria, que me recordó
Victoria, estaban las dichosas pecanas o pacanas que tampoco hay unanimidad
para su nombre.
Y, aunque era la primera vez que la
hacía, los comensales eran de extrema confianza como para ser degustadores y
críticos voluntarios. El resultado fue una tarta no muy dulce, nada empalagosa y contundente, para servir en raciones pequeñas y que acompañada de un
helado suave, como por ejemplo de vainilla, para no ocultar los sabores que
esconde este buenísimo pastel, es ideal para el verano. Imagino que igual de
buena será para una tarde de invierno con una taza de té o café. Probaremos,
seguro, porque ya mismo pasamos la receta a la carpeta de “recetas para repetir” y con la anotación de "no cambiar nada".
Para la base
375 gramos de harina floja.
200 gramos de mantequilla90 gramos de agua helada
Una pizca de sal.
1 huevo (para pincelar los adornos de la superficie, en su caso)
Para el relleno:
5 huevos
300 gramos de azúcar moreno
90 gramos de mantequilla
70 gramos de sirope o jarabe de maiz (en este caso marca Karo)
30 gramos de miel de caña.
15 gramos de ron oscuro
1 cucharadita de vainilla (usé pasta de Home Chef)
Una pizca de sal
350 gramos de nueces pecanas bien picadas, excepto algunas que reservamos
para adornar. (La receta original ponía 480 gramos)

Precalentar el horno a 200 grados y
preparar el molde extendiendo mantequilla por toda su superficie. En este caso
se usó un molde desmoldable rectangular de 31 cm x 21 cm. El fondo se
forró además con papel de horno.
Para colocar la masa en el molde se
prepara una superficie adecuada (encimera, tapete de silicona o mármol) que no
esté caliente y se espolvorea con un poco de harina. Con un rodillo se extiende
la masa rápidamente hasta que tenga aproximadamente la superficie del molde y
un grosor no menor de un centímetro. Es una masa poco consistente que tiende a
partirse pero que también puede pegarse fácilmente una vez en el molde.
Ayudándonos con el rodillo, trasladamos la masa al molde dejándola caer y
terminamos de extender con las manos. Cuando todo el molde esté cubierto, pasamos
el rodillo por la superficie para cortar los restos de masa que sobresalen. Con
estos recortes formamos de nuevo una bola, estiramos un poco y con un
cortapastas para galletas de la forma que más nos guste, cortamos la pasta para
usarla como adorno (en este caso mariposas, aunque se hundieron un poquillo en
la mezcla del relleno, la próxima vez intentaré que sean lo más finas posibles
para que no se hundan o a hornearlas por separado).
Colocamos sobre la masa unas legumbres o
bolitas de cerámica a modo de peso para que no suba y horneamos durante 20
minutos. Cuando transcurran los primeros 5 minutos bajamos la temperatura de
los 200º iniciales hasta 180º aproximadamente. Sacamos del horno, y dejamos
enfriar un poco en lo que preparamos el relleno.
Para el relleno se ponen los cinco huevos
en un bol alto y se baten bien, a mano o con una batidora. Se van añadiendo
todos los ingredientes del relleno uno a uno y en cuanto estén bien integrados se
vierte esta mezcla en la base que ya estará algo fría. Se adorna la superficie
con las mariposas de masa que hicimos anteriormente y con las nueces que
dejamos reservadas enteras. Pincelamos las mariposas con huevo batido antes de
introducir nuevamente en el horno.
Horneamos durante por 25-30 minutos a
180º calor arriba y abajo, vigilando que no se queme la superficie, si así
fuera puede protegerse la superficie con un papel de aluminio, pero con cuidado
que no entre en contacto con la tarta porque podría quedarse pegado y estropear
la superficie al retirarlo.
No es necesario pinchar el relleno para
comprobar que está hecho porque la masa sigue siendo muy húmeda aún después de
horneada, así que hay que confiar en que esté hecha, (que transcurrido el
tiempo del horneado que dice la receta, lo estará con toda seguridad). Dejamos
enfriar dentro del molde unos 15 minutos sobre rejilla y desmoldamos.
Terminamos de enfriar sobre rejilla antes de pasar a la bandeja definitiva.
La receta original ponía que se puede
servir caliente con helado. Yo opté por guardar en la nevera desde que estuvo hecha
y servir fría con helado también.
Está muy rica. ¡Ah!, y es de las que desprende
un aroma maravilloso, toda la casa huele a algo bueno, muy bueno.
Qué delicia de tarta! Y con el helado para acompañar la hacen un postre riquísimo.
ResponderEliminarBesos.
joooo que bueno y con el heladito ummmm el detalle de las mariposas me encanta. un besoteeeeeeeeeee
ResponderEliminarespectacular !!
ResponderEliminarhttp://neferuracocinera.blogspot.co.uk/
Que ganitas de darle un mordisco. Sí que son difíciles de encontrar las nueces de pecan,pero lo intentaremos.
ResponderEliminarque bonita ha quedado y la combinacion de la tarta + helado ya espectacular. Saludos desde
ResponderEliminarhttp://bilyrecetas.blogspot.com
Qué bueno tiene que estar!!! Me encantan este tipo de bizcochos y ya con el helado ni os cuento!!!
ResponderEliminarUn besito,
Hola! M gustaría saber si l crema kda cn consistencia como para rellenar hojaldre, gracias
ResponderEliminarHola! M gustaría saber si l crema kda cn consistencia como para rellenar hojaldre, gracias
ResponderEliminarHola! M gustaría saber si l crema kda cn consistencia como para rellenar hojaldre, gracias
ResponderEliminarHola María José, nunca he probado con hojaldre pero estoy segura de que iría bien.
Eliminar